Ácido Cítrico: Un Ingrediente multifuncional en la Higiene Bucal actual

Ácido Cítrico: Un Ingrediente multifuncional en la Higiene Bucal actual

Resumen rápido

  • El ácido cítrico es un ácido orgánico débil (pKa múltiple) ampliamente usado como regulador y amortiguador de pH y agente quelante (formación de citratos).
  • En dentífricos contribuye a estabilizar el pH, optimizar el rendimiento del sistema tensioactivo y mejorar la compatibilidad de ciertos activos (p. ej., estaños, peróxidos en blanqueadores de baja concentración, aromas).
  • El efecto limpiador es indirecto: al controlar pH y complejar iones, favorece una limpieza homogénea y el mantenimiento de la espuma, sin sustituir a los abrasivos ni al cepillado mecánico.
  • Su seguridad está ampliamente respaldada en alimentos y cosmética; en higiene oral debe usarse en concentraciones controladas y en fórmulas no erosivas.
  • La erosión depende de pH, tiempo de contacto y concentración. Las pastas de calidad formulan pH neutro o casi neutro y limitan la acidez efectiva.
  • Descubre nuestras fórmulas equilibradas: /collections/all.

¿Qué es el ácido cítrico y por qué se usa en dentífricos?

El ácido cítrico está presente de forma natural en cítricos (limón, naranja, lima) y participa como intermediario del ciclo de Krebs. Industrialmente se obtiene, en su gran mayoría, por fermentación de sustratos azucarados mediante Aspergillus niger, un proceso eficiente, estandarizado y con baja huella de impurezas si se controla adecuadamente.

En el contexto de dentífricos, el ácido cítrico no blanquea por sí mismo ni elimina placa por reacción química directa; su papel principal es tecnológico: ajustar pH, amortiguar variaciones durante almacenaje y uso, y secuestrar iones (Ca2+, Mg2+) que afectan a la espuma y a la estabilidad de algunas sales activas. Todo ello repercute en una pasta más estable, con una espuma constante y una experiencia de cepillado uniforme.

Propiedades y beneficios en dentífricos

1) Regulación y amortiguación del pH

Un pH controlado es clave para: (a) la estabilidad de activos (p. ej., algunas sales de estaño o peróxidos en blanqueadores de baja concentración), (b) el confort en mucosa oral, y (c) la conservación (la acidez moderada ayuda a limitar el crecimiento microbiano, aunque la protección principal la aportan los conservantes aprobados).

El ácido cítrico, en equilibrio con su base conjugada (citrato, normalmente como sodio/potasio), conforma un sistema tampón que mantiene el pH en un intervalo objetivo (habitualmente casi neutro en pastas convencionales). Este amortiguamiento hace que el producto no “cambie” su pH por pequeñas variaciones de formulación, temperatura o durante el cepillado.

Idea clave: pastas con pH muy ácido y exposición prolongada podrían elevar el riesgo de erosión. Por eso, en higiene diaria, las mejores fórmulas se diseñan para ser no erosivas, con pH controlado y tiempos de contacto cortos.

2) Quelación de calcio y control de dureza

El citrato (derivado del ácido cítrico) es un agente quelante: se une de forma reversible a iones como Ca2+ y Mg2+. ¿Por qué importa en un dentífrico? (i) porque los iones calcio presentes en el agua o en la saliva pueden desestabilizar espuma y afectar al rendimiento del tensioactivo, y (ii) porque determinados activos se benefician de un entorno con menor dureza para permanecer eficaces.

En fórmulas de “control de sarro”, la estrategia anticalculus suele apoyarse principalmente en pirofosfatos y/o citratos de zinc. El ácido cítrico —y su par citrato— contribuyen a ajustar el medio, pero no sustituyen a esos agentes específicos; su rol es de soporte tecnológico.

3) Soporte a la limpieza y a la espuma

Los tensioactivos (p. ej., SCI, SLS, SLES, anfóteros) limpian al reducir la tensión superficial y formar micelas que ayudan a desprender la biopelícula. El ácido cítrico, al optimizar el pH y quelar cationes que endurecen el agua, puede mejorar la estabilidad y cremosidad de la espuma. No “limpia” por sí mismo, pero mejora el rendimiento del sistema tensioactivo, especialmente cuando el agua es dura.

En pastas “whitening” con peróxido (bajas concentraciones), el ácido cítrico puede actuar como estabilizador/pH adjuster. En estos casos se requiere especial vigilancia del pH final porque niveles demasiado bajos aumentan el riesgo de erosión; la formulación responsable emplea buffers y tiempos/indicaciones de uso claros para evitarlo.

4) Estabilidad de la fórmula y compatibilidades

La estabilidad de un dentífrico depende de muchos factores: pH, dispersión de abrasivos, compatibilidad tensioactivo–aroma, interacción con fluoruro, temperatura de almacenaje, etc. El ácido cítrico:

  • Reduce fluctuaciones de pH (sistemas tampón citrato), estabilizando sabor y sensorial en el tiempo.
  • Mejora la compatibilidad de algunas sales sensibles a la dureza del agua/saliva.
  • Puede apoyar la estabilidad de peróxidos en blanqueadores de baja concentración cuando el pH objetivo se define y se amortigua correctamente.

 

De nuevo, el equilibrio es la clave: el objetivo es un dentífrico que limpie bien, sea agradable y permanezca estable sin comprometer esmalte ni encías.

Impacto en la salud y riesgo de erosión

El ácido cítrico está ampliamente aceptado en alimentos y cosmética. En productos de higiene oral, el parámetro crítico es el pH final de la pasta y el tiempo de contacto. La exposición es breve (2–3 minutos) y el buffer salival neutraliza ácidos rápidamente; por eso, una pasta bien diseñada con pH cercano a la neutralidad no aumenta el riesgo de erosión.

La erosión dental por ácidos (incluido el cítrico) se ha demostrado en estudios in vitro e in situ cuando el pH es bajo y el contacto es prolongado (bebidas ácidas, chucherías de cítricos, enjuagues ácidos mantenidos). En dentífricos, la formulación moderna evita esos escenarios equilibrando pH y limitando la acidez efectiva. Si presentas hipersensibilidad dentinaria o erosión previa, consulta a tu odontólogo para seleccionar una pasta con pH adecuado y bajo RDA.

Resumen clínico: el riesgo no lo determina “un ingrediente aislado”, sino el conjunto de la fórmula (pH, abrasividad, tensioactivo) y cómo se usa (técnica de cepillado, tiempo, frecuencia).

Seguridad y regulación

  • FDA (21 CFR §184.1033): el ácido cítrico está afirmado como GRAS para uso directo en alimentos bajo Buenas Prácticas de Manufactura.
  • CIR (Cosmetic Ingredient Review) 2014: evaluación de citric acid y citratos concluye que son seguros en las prácticas actuales de uso y concentración en cosméticos.
  • CosIng (Comisión Europea): listado oficial del ácido cítrico (INCI: CITRIC ACID; CAS 77-92-9) con funciones de pH adjuster, buffering y chelating.
  • Producción industrial: mayoritariamente por fermentación con Aspergillus niger, estandarizada y ampliamente documentada.

Ácido cítrico vs. otros reguladores de pH

Regulador/Buffer Rol Ventajas Consideraciones
Ácido cítrico / citratos Ajuste y amortiguación de pH; quelación de Ca2+ Amplia experiencia, compatible con muchos sistemas; ayuda a estabilizar espuma Evitar pH muy bajos; calibrar con bases (citrato sódico) para fórmula no erosiva
Bicarbonato de sodio Buffer cercano a neutral; efecto tampón y limpieza Contribuye a sensación “limpia”; puede ayudar con olores Impacta sabor; en altas cargas puede arenar la textura
Fosfatos (mono/di/tri) Amortiguación versátil Amplia ventana de pH; buen control con fluoruro Compatibilidad con algunos sabores y sales debe verificarse
Hidróxido de sodio Neutralizante (sube pH) Útil para ajustar a pH neutro tras añadir ácidos No es tampón; exceso puede elevar pH fuera del rango objetivo
Ácido láctico/lactatos Ajuste de pH y leve quelación Perfil suave; opciones “naturales” Evitar acidificar de más; revisar compatibilidades

En suma: el ácido cítrico/citratos ofrece un equilibrio muy práctico entre control de pH, compatibilidad y coste, siempre que se amortigüe para mantener la fórmula no erosiva.

Cómo lo integramos en ONAK®

  • Utilizamos sistemas citrato/ácido cítrico para amortiguar el pH en el rango funcional de nuestros activos y asegurar confort en mucosa.
  • Calibramos la compatibilidad con tensioactivos suaves (p. ej., SCI/anfóteros) y con abrasivos de limpieza controlada (p. ej., sílice/ CaCO3), buscando un balance óptimo limpieza–suavidad.
  • Validamos estabilidad acelerada (ciclos térmicos), pH, reología y sensorial para garantizar consistencia durante toda la vida útil.

Explora nuestra colección: /collections/all.

Preguntas frecuentes

¿El ácido cítrico es dañino para los dientes?

En concentraciones adecuadas y con pH amortiguado, su uso es seguro y funcional. La erosión aparece con pH muy bajo y exposiciones prolongadas (no es el escenario de un dentífrico bien formulado).

¿Siempre causa erosión dental?

No. La erosión depende de pH, concentración y tiempo. Las pastas dentales modernas controlan estos factores para que la fórmula sea no erosiva.

¿Sirve para blanquear?

Puede ayudar indirectamente a un aspecto más blanco al favorecer el arrastre de manchas extrínsecas (vía espuma y limpieza). No es un blanqueador oxidante per se.

¿Por qué no usar solo bicarbonato?

El bicarbonato es un buen tampón, pero el par cítrico/citrato ofrece un perfil de amortiguación versátil y ayuda con la dureza (quelación) y la compatibilidad con ciertos activos.

¿Proviene realmente de cítricos?

Hoy se produce mayoritariamente por fermentación con Aspergillus niger. Es un proceso seguro y eficiente, ampliamente utilizado en ingredientes de uso alimentario y cosmético.

Curiosidades

  • Historia científica: aislado en 1784 por Carl W. Scheele a partir de jugo de limón.
  • Metabolismo: es un intermediario del ciclo de Krebs, presente en prácticamente todos los organismos vivos.
  • Fermentación moderna: la producción industrial por microorganismos permite un suministro estable y sostenible.

Conclusión

El ácido cítrico es un ingrediente multifuncional valioso en dentífricos: controla el pH, ayuda a la estabilidad y sostiene la limpieza y la espuma. Bien amortiguado y dentro de prácticas responsables de formulación, contribuye a una experiencia eficaz y confortable sin comprometer el esmalte. Si buscas pastas equilibradas y orientadas al cuidado diario, el sistema cítrico/citrato es un gran aliado tecnológico.

Referencias

  1. Effect of citric acid on tooth enamel: an in vitro study. Journal of Applied Oral Science. (Estudio sobre efecto erosivo en condiciones de laboratorio).
  2. Fiume MM, et al. Safety Assessment of Citric Acid, Inorganic Citrate Salts, and Alkyl Citrate Esters as Used in Cosmetics. Int J Toxicol. 2014;33(2_suppl):16S–46S. Conclusión: seguros en prácticas actuales de uso y concentración.
  3. FDA eCFR. 21 CFR §184.1033 – Citric acid. Ácido cítrico afirmado como GRAS para uso directo en alimentos bajo GMP.
  4. CosIng (Comisión Europea). CITRIC ACID (CAS 77-92-9). Funciones: pH adjuster, buffering, chelating (base de datos de ingredientes cosméticos).
  5. Kim JH, et al. Effects of a commercial whitening toothpaste containing hydrogen peroxide. BMC Oral Health. 2023. Nota: algunos blanqueadores incluyen ácido cítrico como estabilizador/pH adjuster; pH bajo incrementa riesgo de erosión si no se amortigua.
  6. de Souza BM, et al. Effect of different citrus sweets on the development of erosive tooth wear. 2020. Evidencia de desgaste erosivo por exposición ácida prolongada (alimentos/bebidas), no extrapolable a pastas bien tamponadas.
  7. Show PL, et al. Overview of citric acid production from Aspergillus niger. 2015. Revisión industrial del proceso fermentativo.

 

También podría interesarte:

Xilitol: El Endulzante Natural que Protege tus Dientes

Xilitol: el endulzante natural que protege tus dientes Publicado por ONAK® Salud Bucal · 31 enero 2025 Contenido Resumen rápido ¿Qué es el xilitol?...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Jan 31 2025

Goma guar en dentífricos sólidos: textura, desintegración y eficacia

Contenido Resumen rápido Introducción Propiedades y beneficios en dentífricos sólidos Mejora de la textura y cohesión Desintegración controlada Impacto en la salud Seguridad y...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024

Aroma Natural de Mentas y Mentol: Frescura y Protección para tu Salud Bucal

Contenido Introducción Propiedades y beneficios en dentífricos Tabla comparativa: spicata, piperita y mentol Beneficios clave Impacto en la salud y seguridad Mentol puro vs....
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024

Magnesio Estearato en Dentífricos: Propiedades y Beneficios

Contenido Resumen rápido ¿Qué es el magnesio estearato? Propiedades y beneficios en dentífricos Mejora de la textura y consistencia Función lubricante y antiaglomerante Estabilidad...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024

Aceite de Coco (SCI): El Ingrediente Natural que Protege y Refresca tu Sonrisa

Contenido Resumen rápido ¿Qué es el SCI (Sodium Cocoyl Isethionate)? Propiedades y beneficios en dentífricos Agente limpiador suave y espumante Compatibilidad con el esmalte...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024

Kaolín (Arcilla Blanca): El Secreto Natural para una Limpieza Profunda y Suave

Contenido Resumen rápido ¿Qué es el caolín y por qué se usa en dentífricos? Propiedades y beneficios en dentífricos Limpieza suave y eficaz (abrasivo...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024

Carbonato cálcico en dentífricos: limpieza suave que protege el esmalte

Contenido Resumen rápido Introducción Propiedades y beneficios en dentífricos Abrasividad baja y protección del esmalte Efecto limpiador/blanqueador superficial Impacto en la salud y uso...
Publicar por ONAK® Salud Bucal
Oct 01 2024