
Aceite de Coco (SCI): El Ingrediente Natural que Protege y Refresca tu Sonrisa
Contenido
Resumen rápido
- El SCI es un tensioactivo suave derivado del aceite de coco: limpia y hace espuma con baja irritación.
- En dentífricos de calidad, ayuda a desprender la biopelícula y distribuir los ingredientes activos por toda la boca.
- Su espuma es fina, cremosa y estable, mejorando la experiencia de cepillado y la sensación de limpieza posterior.
- Es apto para encías sensibles y compatible con activos como fluoruro, xilitol, sílice o carbonato cálcico.
- Cuenta con evaluaciones de seguridad (CIR 1993; revisión enmendada 2017) que respaldan su uso en cuidado personal y oral.
- El aceite de coco puro (oil pulling) puede ser un coadyuvante, pero no sustituye al dentífrico ni al flúor.
- Encuentra nuestras fórmulas con SCI: /collections/all.
¿Qué es el SCI (Sodium Cocoyl Isethionate)?
El Sodium Cocoyl Isethionate (SCI) es un tensioactivo aniónico suave derivado de ácidos grasos del aceite de coco. En cosmética y cuidado personal se aprecia por su capacidad para reducir la tensión superficial del agua, emulsionar grasas y favorecer el desprendimiento de suciedad y biopelículas con un perfil de irritación bajo en comparación con sulfatos tradicionales.
En la formulación de dentífricos, el tensioactivo no es “el que limpia por sí solo”, sino el que ayuda al cepillado a desprender placa y distribuir el dentífrico: estabiliza la espuma, solubiliza aceites aromáticos, facilita el contacto de los abrasivos con la superficie dental y contribuye a una sensación agradable durante y después del cepillado. El SCI cumple esa función con una sensación cremosa característica y una tolerancia generalmente superior a la de tensioactivos más agresivos.
Su cabeza isetionata y sus cadenas C12–C14 (típicas del coco) determinan un equilibrio HLB que produce micelas estables con buena capacidad espumante y menor potencial deslipidizante de mucosas frente a sulfatos clásicos. Por eso se usa en pastas dentales de enfoque sulfate-free y fórmulas para encías sensibles.
Propiedades y beneficios del SCI en dentífricos
Agente limpiador suave y espumante
El SCI forma micelas que rodean y atrapan compuestos hidrofóbicos presentes en la biopelícula oral, lo que facilita su desprendimiento mecánico por el cepillo. Su espuma es fina y cremosa, permitiendo que el dentífrico se distribuya homogéneamente por superficies dentales y espacios interdentales. En la práctica, esto se traduce en una sensación de limpieza más uniforme y en un mejor enjuague posterior, sin sensación “detergente” persistente.
Es importante recordar que la espuma no es sinónimo de “más limpieza”, pero sí aporta beneficios funcionales: indica cobertura, facilita la movilización de residuos y ayuda a mantener los sabores y agentes funcionales (como el xilitol o los aceites esenciales) en contacto con las superficies. La calidad de la espuma del SCI —cremosa y estable— resulta especialmente agradable para usuarios que buscan una experiencia sensorial menos agresiva.
En formulación, suelen emplearse porcentajes bajos de SCI ajustados con co-tensioactivos y humectantes (glicerina, sorbitol) para equilibrar espuma, reología y tolerancia. El pH final del dentífrico y el sistema abrasivo determinan gran parte del confort durante el cepillado, y el SCI se integra bien en ese equilibrio global.
Compatibilidad con el esmalte y las encías
Uno de los motivos por los que el SCI gana popularidad en higiene oral es su perfil de irritación reducido cuando se compara con sulfatos de alta potencia. La integridad de la mucosa oral y del film salival es clave para el confort; tensioactivos demasiado deslipidizantes pueden favorecer sensación de sequedad o irritación en usuarios susceptibles. Frente a ese panorama, el SCI es conocido por una acción menos agresiva sobre la barrera mucosa, preservando mejor el confort post-cepillado.
Respecto al esmalte, hay que distinguir: el tensioactivo no “desgasta” el diente; la abrasividad la determina el sistema abrasivo (sílice, carbonato cálcico, bicarbonato, etc.) y su RDA. El papel del SCI es facilitar el desprendimiento de la biopelícula y residuos, de forma compatible con el esmalte y confortable para las encías. En fórmulas bien diseñadas (pH 6–8, humectantes correctos, saborizantes equilibrados), el SCI resulta apto para encías sensibles y para usuarios que prefieren evitar sulfatos fuertes.
Además, el SCI suele sinergizar con tensioactivos anfóteros (p. ej., cocamidopropyl betaine) para ajustar la espuma, disminuir aún más el potencial irritante y modular la viscosidad del sistema. Esta sinergia permite ofrecer un espumado agradable con una fricción suave durante el cepillado.
SCI vs. otros tensioactivos (SLS, SLES, CAPB)
Tensioactivo | Perfil | Ventajas | Consideraciones |
---|---|---|---|
SCI (coco–isethionato) | Aniónico suave, libre de sulfatos | Espuma cremosa, menor irritación, buen sensorial | Puede requerir anfóteros/co-tensioactivos para optimizar espuma |
SLS (lauril sulfato sódico) | Aniónico fuerte | Espuma abundante, muy económico, alta detergencia | Mayor potencial de irritación en mucosas susceptibles; sensación “detergente” |
SLES (lauril éter sulfato) | Aniónico etoxilado | Menos irritante que SLS a igual activo, buena espuma | Cuestiones de percepción (“sulfates”), control de pureza |
CAPB (cocamidopropil betaína) | Anfótero | Reduce irritación del sistema, estabiliza espuma, mejora sensorial | Rara vez se usa solo; acompaña a aniónicos como el SCI |
En resumen: si buscas una experiencia suave con buena espuma y una sensación limpia que no reseque, el SCI es una excelente base tensioactiva para pastas dentales modernas.
¿Y el aceite de coco “puro”? (oil pulling)
El oil pulling es una práctica ayurvédica tradicional que consiste en mantener aceite (a menudo de coco) en la boca durante varios minutos y luego expulsarlo. Algunos estudios preliminares han observado reducciones en índices de placa y gingivitis cuando se emplea como coadyuvante de la higiene oral, probablemente por mecanismos de emulsificación de la biopelícula y efectos sobre ciertos microorganismos orales.
Sin embargo, es clave no confundir: el efecto reportado del aceite de coco en oil pulling no es equivalente al del SCI. El SCI es un tensioactivo específico y estandarizado, diseñado para integrarse en una fórmula completa que incluye abrasivos de limpieza controlada, fluoruro u otros activos, humectantes, aromas y reguladores de pH. El oil pulling, por sí solo, no aporta fluoruro, no controla la abrasividad y no sustituye al cepillado ni al hilo dental.
Si te interesa, puede valorarse como complemento ocasional, pero no debe reemplazar un dentífrico formulado. Además, en poblaciones específicas (niños, personas con riesgo de aspiración), no es recomendable.
Seguridad y estatus regulatorio
El Cosmetic Ingredient Review (CIR) evaluó el SCI en 1993 y, posteriormente, en una revisión enmendada en 2017 dentro del grupo de isetionate salts. Las conclusiones clave para el uso en productos de higiene personal (incluido el cuidado oral) son:
- El SCI es seguro en las concentraciones y prácticas de uso actuales cuando se formula para no irritar.
- Su perfil toxicológico es favorable: baja absorción sistémica y buen margen de seguridad en condiciones de uso normales.
- Las formulaciones finales (pH, co-tensioactivos, humectantes) son determinantes para la tolerancia en piel y mucosa oral.
En dentífricos, estos dictámenes respaldan la inclusión de SCI como tensioactivo suave, particularmente en propuestas sulfate-free y para encías sensibles. Como siempre, la seguridad real no depende de un único ingrediente sino del diseño completo de la fórmula y de su control de calidad.
Preguntas frecuentes
¿El SCI es solo “para hacer espuma”?
No. La espuma es útil para distribuir el dentífrico, pero el SCI está ahí para desprender placa y residuos con baja irritación, estabilizar los sabores y mejorar la experiencia sensorial. La limpieza es el resultado de la sinergia entre tensioactivo + abrasivo + cepillado.
¿El aceite de coco puede reemplazar al dentífrico?
No. El oil pulling puede ser un coadyuvante, pero no aporta fluoruro ni control de abrasividad. No sustituye el cepillado con dentífrico ni la higiene interdental ni las revisiones profesionales.
¿El SCI causa sensibilidad?
El SCI es un tensioactivo suave. La sensibilidad dental suele estar relacionada con erosión/abrasión del esmalte, recesión gingival o hábitos (ácidos, bruxismo), no con el SCI en sí. En pastas bien formuladas, el SCI no aumenta la sensibilidad y puede mejorar la tolerancia frente a sulfatos fuertes.
¿Para quién es ideal un dentífrico con SCI?
Para quienes buscan una experiencia suave sin sacrificar limpieza: encías sensibles, usuarios que prefieren sulfate-free, o quienes desean una espuma agradable y cremosa con menor sequedad post-cepillado.
Curiosidades
- El SCI es libre de sulfatos y se popularizó en champús y limpiadores faciales de “cuidado suave”; su adopción en pastas dentales vino después, buscando mejor tolerancia en mucosas.
- Su espuma se describe como “micro-cremosa”: produce burbujas finas y estables que mejoran la cobertura y la sensación de limpieza uniforme.
- Combina muy bien con anfóteros (como CAPB) y con sistemas humectantes (glicerina/sorbitol), lo que ayuda a ajustar reología y confort durante el cepillado.
- En formulación, el equilibrio entre espuma, abrasividad, pH y sabor es lo que define la experiencia; el SCI encaja bien en esa ecuación.
Conclusión
El SCI aporta limpieza eficaz con muy buena tolerancia, una espuma agradable y una experiencia sensorial moderna. No sustituye a los activos anticaries ni a los abrasivos de limpieza controlada, pero ayuda a que todo funcione mejor junto. Si priorizas suavidad y eficacia diaria, el SCI es una base tensioactiva excelente. Descubre nuestras fórmulas: /collections/all.
Referencias
- Cosmetic Ingredient Review (CIR). Final Report on the Safety Assessment of Sodium Cocoyl Isethionate. Journal of the American College of Toxicology. 1993;12(5). DOI: 10.3109/10915819309141599.
- Burnett CL, et al. Amended Safety Assessment of Isethionate Salts as Used in Cosmetics. 2017. Conclusión: seguras en las prácticas de uso y concentraciones actuales, cuando se formulan para no irritar. PubMed.
- Peedikayil FC, Sreenivasan P, Narayanan A. Effect of Coconut Oil in Plaque Related Gingivitis—A Preliminary Report. J Nat Sci Biol Med. 2015;6(1):12–15. PMC.